Segundo Conversatorio: La Economía Chilena en 2020: ¿Tocamos fondo?

Segundo Conversatorio Junta de Adelanto del Maule 9 de septiembre de 2020

La situación económica nacional, regional y mundial durante la pandemia, fue la temática abordada en este segundo conversatorio del ciclo ‘La Junta de Adelanto del Maule conversa con sus asociados’, que estuvo a cargo del Doctor en economía y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens, quién dictó la charla titulada ‘La economía chilena 2020: ¿tocamos fondo?’.

Previo a la exposición del economista, el vicepresidente del directorio de la Junta de Adelanto del Maule, Jorge Brito, expresó que en la ciudadanía existe temor y angustia, centrando su mensaje en que este virus no puede paralizar e inmovilizar, estimulando a ser partícipes de esta reflexión respecto al desarrollo regional que permitirá entregar los insumos suficientes para aumentar la capacidad analítica y de proyección futura.

En la charla central de este conversatorio, Rodrigo Saens, desde el punto de vista macroeconómico, expone la situación económica actual de Chile y el mundo, contextualizando el cómo ha sido el efecto de la pandemia en 2020, destacando en primer lugar que en Chile todas las recesiones han sido de origen financiero, sin embargo, la característica nueva de esta crisis, es que no se origina en ese ámbito, sino en el sector real de la economía, es decir en el mercado de bienes y servicios, que se deriva de esta situación sanitaria.

Para observar y dimensionar el impacto que han tenido las cuarentenas, las medidas de restricción sanitaria para enfrentar el Covid-19 en la producción nacional, el académico de la Facultad de Economía y negocios, realiza un ejercicio comparativo con la crisis financiera sub-prime del año 2008, la cual afectó significativamente a Chile al año siguiente, con una caída en el PIB cercana al 2%. Sin embargo, esta cifra arrojada en esa época, es mucho menor al 5% proyectado actualmente a consecuencia de la actual crisis sanitaria, expresando que es, sin dudas, la más grande recesión económica que ha experimentado la economía chilena desde el año 1982, donde el PIB cayó en un 14%

El economista expone que este clima de pesimismo e incertidumbre respecto al comportamiento de la economía durante este período de pandemia, ha tenido una leve disminución debido a que en las bolsas de valores ha existido una rápida recuperación. Este comportamiento es observado gráficamente con una curva en forma de V, es decir, una caída muy fuerte acompañada, posteriormente, con una recuperación de la misma índole. Por esta situación, se expone que los gobiernos del mundo han apostado a que es un shock muy fuerte, pero con una recuperación muy rápida, a diferencia de lo ocurrido en el año 2008.

Continuando con el tema de la transitoriedad de esta crisis económica, Rodrigo Saens expone que el Consejo del Banco Mundial plantea que los gobiernos apoyen a las empresas en este momento de hibernación debido a la caída en sus ventas,que ha creadoun problema fuerte de liquidez, lo cual ha disminuidosu capacidad para enfrentar sus compromisos financieros de corto plazo a causa de la pandemia, necesitando un apoyo de los bancos, los cuales por iniciativa propia no van a estar interesados, siendo el Estado un actor fundamental para proveer de este soporte, cuestión que se ha dado en Chile gracias al relativo equilibrio fiscal que se posee.

El académico, utilizando datos del Banco Central, expone la situación actual del virus y su comportamiento en las principales economías y en Latinoamérica, advirtiendo que durante este año y el próximo, la actividad económica depende de la evolución de la pandemia, expresando que ninguna nación tiene la última palabra en relación al control del virus hasta que exista una vacuna o un tratamiento efectivo,vislumbrando un difícil retorno a la antigua normalidad mientras el virus siga siendo amenazante y obligue a generar medidas de protección que tienen una repercusión importante en la actividad económica.

En la parte final de la exposición, el economista expone la actividad económica que ha tenido el mundo durante la pandemia, mostrando que zonas como Estados Unidos, China y la Eurozona han empezado a relajar sus medidas restrictivas, permitiendo el aumento la actividad económica, generando una fuerte recuperación tanto en la producción industrial como en la venta minorista. En lo que respecta a la situación chilena en la actividad económica, el académico expone que el país ha tenido una fuerte caída, no obstante, a pesar de las desalentadoras cifras, se han comenzado a ver signos de recuperación, especialmente en el sector comercio, el cual se ha visto reactivado gracias al retiro del 10% de los ahorros previsionales.

En el espacio de consultas y reflexiones, Leontina Hernández, que forma parte del directorio de la Junta de Adelanto del Maule, pregunta sobre los efectos permanentes que se pueden prever como, por ejemplo, la implementación y consolidación de la tecnología en el proceso económico. Ante esta interrogante, el académico señalaque la pandemia ha obligado a cambios que serán permanentes, ejemplificándolo con la educación, la cual se ha ido adaptando a esta realidad que ha permitido dictar y recibir clases sin moverse de la casa, cuestión que también obliga a adaptarse a las tecnologías de la información y a perfeccionar situaciones dificultosas como es la realización de evaluaciones.

Con respecto a las consultas realizadas sobre los desafíos de las empresas de la región del Maule para adaptarse a esta realidad sanitaria, el académico reitera que el foco del gobierno en Chile es capear la crisis inyectando liquidez a las empresas. Además, expone que, si se desea aumentar la productividad en la región del Maule, es importante atraer la inversión, que presenta cifras negativas a nivel nacional, para empezar a mejorar los indicadores económicos, resaltando lo fundamental de que Chile ande bien económicamente para repuntar los indicadores regionales.