Noticias Socios
Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”
Vicente Browne R.
también en lo Charles Kimber
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos ambientales para atraer nuevas inversiones.
-Esta semana la planta de celulosa Constitución cumple 50 años. ¿Qué balance hacen del rol que han tenido en la ciudad?
-El miércoles tuvimos una ceremonia muy emotiva. Desde 1975, la planta ha sido un actor protagónico no solo en el desarrollo económico, sino social, productivo y ambiental de Constitución. En los años 60 y 70, aspectos como el impacto ambiental no estaban en el radar.
Por ejemplo, el olor característico de la celulosa era un problema. Pero hoy, gracias a múltiples inversiones y trabajo con la comunidad, es una planta sin olor.
Hemos vivido momentos difíciles: el terremoto y tsunami, los incendios de 2017, inundaciones… Pero hoy Constitución es una ciudad pujante, activa, con múltiples actores económicos.
-¿Esa proyección incluye seguir invirtiendo en la región del Maule?
-Tenemos un desarrollo industrial bien diversificado. Producimos celulosa, madera y energía, y cada línea tiene múltiples productos. El Maule es clave por su patrimonio forestal y porque ahí operan también pequeños y medianos productores. Vemos mucho potencial en agregar valor, especialmente en el ámbito de la construcción.
-¿Cómo ven el clima de inversión en Chile? ¿Es viable pensar en grandes nuevos proyectos?
-Tenemos raíces profundas en Chile, pero nuestras ramas se han extendido a otros países gracias al éxito que hemos tenido acá. Seguimos invirtiendo. Por ejemplo, estamos construyendo una planta de OSB (Oriented Strand Board), un producto clave para la construcción.
También desarrollamos CLT (Cross Laminated Timber), que permite construir en altura con madera. Tenemos una cartera de proyectos eólicos en terrenos propios, donde el viento y la forestación conviven bien. Uno de ellos, Viento Sur, ya fue aprobado y estamos esperando destrabar temas administrativos y judiciales para avanzar.
Además, solo por mantener nuestros activos en Chile, invertimos unos US$ 500 millones al año en modernizaciones y mantenciones.
-¿Las declaraciones de impacto ambiental que están presentando son principalmente para mantenciones?
-No, son para proyectos nuevos. Hemos seguido presentando declaraciones y estudios de impacto ambiental, y hemos obtenido aprobaciones. Creemos que el trabajo del ministro Grau en permisología es importante, pero aquí todavía en Chile se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos, sean inversiones pequeñas o grandes.
-¿Ese cambio implica algo más que el proyecto recientemente aprobado?
-Exactamente. Necesitamos un shock de inversión para lograr el crecimiento que Chile puede y se merece. No basta con mejorar trámites digitales. Requiere un cambio profundo en los procesos y en el ecosistema que rodea a los permisos, tanto ambientales como de otro tipo.
-MAPA fue la última gran inversión de celulosa en Chile. ¿Podrían repetir una iniciativa similar en el país?
-MAPA fue una inversión enorme, de 1,5 a 1,6 millones de toneladas. Pero nuestro proyecto Sucuriú, en Brasil, será más del doble: 3,5 millones. Para eso se necesita disponibilidad de fibra, es decir, árboles.
Chile tiene superficie, pero ha dejado de plantar: el año pasado se reforestaron menos de 5.000 hectáreas, mientras que en Mato Grosso do Sul, Brasil, se plantaron 225.000. Estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura, Economía y Corma para revertir esto. Pero no se trata solo de estímulos financieros, también de mejorar la seguridad, agilizar permisos y generar un ecosistema de confianza.
-Cómo avanza Sucuriú? ¿Se están replicando allá las experiencias chilenas?
-Va muy bien. No solo en términos de construcción, sino también en el impacto que tendrá en Mato Grosso do Sul. Estamos replicando lo que hicimos en Constitución: no es solo una planta, es un proyecto de transformación territorial. Mejora empleabilidad, infraestructura, calidad de vida. Estos 50 años de experiencia en Chile son ahora una carta de presentación para nuestros proyectos en el extranjero.
-¿Perciben que hay más apoyo institucional en Brasil para estos desarrollos que en Chile?
-Sí, hay menos trabas. Pero también creo que en Chile el discurso está cambiando. Hoy se escucha con más fuerza que debemos crecer, que tenemos que desarrollar sectores donde tenemos ventajas comparativas.
Puede haber detractores del sector forestal, pero es un universo pequeño. Lo que vivimos en el aniversario de Constitución fue muy potente: autoridades, comunidad, trabajadores reconociendo el aporte que ha hecho Arauco. Estoy optimista respecto a la visión del sector y al rol que Arauco puede seguir cumpliendo desde Chile hacia el mundo.
Para más entrevistas, clic aquí.
Julio 12 de 2025. Fuente: Celulosa Arauco
https://www.ex-ante.cl/


SEMINARIO CIUDADES REÚNE A REPRESENTANTES DE DIFERENTES SECTORES PARA HABLAR SOBRE REGENERACIÓN URBANA Y UNA MEJOR CONECTIVIDAD PARA EL MAULE
Con una importante asistencia de autoridades, participación de la academia, gremios y de la sociedad civil, se llevó a cabo el Seminario Ciudades 2023: Unidos por la conectividad del Maule y la regeneración de nuestros cascos históricos.
Esta iniciativa, impulsada por la Mesa Ciudades, la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad de Talca, permitió a los asistentes abordar relevantes temas como el proyecto de centro cívico que se construirá en los terrenos de la ex cárcel de Talca; los trenes de cercanía y la posibilidad de recuperar la interconexión de la red ferroviaria en la zona central. Asimismo, se presentó el Plan Ciudades Justas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y casos enfocados en la región como el plan de Regeneración de Áreas Centrales Abate Molina.
Además, se relevó la importancia de la conectividad tanto interna como con el resto del país, a través de la Ruta 5 Sur. En este contexto, uno de los momentos centrales de la actividad fue la firma simbólica de una carta dirigida a la ministra Obras Públicas por parte de los diversos actores público privados y la sociedad civil, orientada a solicitar que las obras de atraviesos oriente – poniente de Talca incorporadas en la relicitación de la Ruta 5 Sur cumplan con un estándar acorde a las necesidades de los habitantes y usuarios de esta vía, considerando las diferentes formas de transporte y movilidad.
Impresiones de los expositores y participantes
Juan Carlos Díaz, alcalde de la I. Municipalidad de Talca destacó la instancia de exposición y también de conversación con expertos en las distintas áreas “siempre es bueno hablar de ciudad, siempre es bueno reflexionar no solo los problemas que tenemos en nuestra urbe sino también sobre las oportunidades que se presentan en los diferentes tiempos”.
A lo que agregó que “la regeneración del casco histórico es una oportunidad importante ya que hay una gran cantidad de suelo urbano que puede ser utilizado en usos mixtos tanto residencial, como comercial, como servicios. Creo que si somos capaces de potenciar esta zona se nos van a despejar varios conflictos que tenemos desde el punto de vista vial, de la seguridad y de la buena convivencia, así que ese es el desafío: a no seguir creciendo en expansión, a revitalizar el casco histórico y a avanzar en los proyectos que son necesarios para el buen vivir, como es la conectividad oriente – poniente o los problemas de seguridad también”.
Por su parte, Felipe Donoso, diputado por el Maule, comentó “yo creo que esto le da solidez a los proyectos. Muchas veces los tiempos políticos responden a la contingencia, pero cuando aquí se involucra los gremios, la academia, los políticos, los distintos estamentos del Estado, le damos continuidad a los proyectos, le damos una forma de pensarlos a largo plazo y también con la contribución de personas que están en otro ámbito de la vida que permiten darle una mejor condición a estos proyectos, comprendiendo cómo viene la densificación de las ciudades, como viene la movilización, cómo le damos valor a los elementos históricos y a los cambios que atraviesa la ciudad, como por ejemplo al atravieso de la ciudad por parte de la carretera”.
En tanto, Patricio Ponce, presidente Comisión Ciudad y Territorio de la CChC Maule, indicó que “hoy tenemos que concentrarnos en empujar iniciativas que aporten a la ciudad. Por ejemplo, hace poco tiempo estuvo en duda qué iba a pasar con los terrenos de la actual cárcel de Talca y yo creo que han sido señales desde el mundo político que son favorables porque efectivamente se está pensando en recuperar los centros históricos y en darles un uso acorde a lo que la ciudadanía necesita”.
Cristián Pineda, ex subsecretario de Transporte y telecomunicaciones, señaló que “tenemos problemas diversos en las ciudades de Chile con respecto a la movilidad y es importante recalcar que esto no se resuelve de una sola manera, sino que se resuelve de manera multidimensional y el tren justamente es una de esas opciones. Puede ser en el ámbito suburbano o en el ámbito interurbano. Pero es una inversión sumamente importante. Por eso la planificación de los trenes tiene que ir acorde a eso. Lo que queremos nosotros como sociedad y lo que está impulsando este Gobierno es el plan de trenes para Chile que es dotar de infraestructura ferroviaria a la zona centro sur del país.
Desde el Ministerio de Vivienda, Diego Moya, arquitecto y urbanista ejecutivo urbano de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, recalcó que este tipo de instancias “son sumamente relevantes, ya que nos permiten tener un diálogo y una visión mancomunada además un intercambio de visiones, de comentarios y reflexiones sobre lo que queremos para las ciudades que sabemos que hoy juegan un rol súper transcendental no sólo para la calidad de vida de las personas sino que para enfrentar el cambio climático, las desigualdades así que creo que son eventos sumamente importantes y relevantes”.
A lo que Rodrigo Araya, encargado nacional de Planes Urbanos Habitacionales en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda, indicó “estamos felices de que nos hayan invitado a una instancia así. Es súper interesante y diferente. Ya que podrían haber sido distintos seminarios con diferentes temas, uno de movilidad, otro de vivienda, pero la verdad es que los temas que se tocaron tienen conexión entre ellos y tienen sinergia entre ellos. Además, se logró juntar a la autoridad local y que tanto el Minvu, el alcalde como los privados puedan desarrollar hacia adelante este tipo de proyectos. La idea de poder trabajar distintos temas y que se conecten entre ellos. Eso es lo que más me gustó de este tipo de iniciativa”
Miguel Arriagada, director Escuela Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, señaló que “desde mi perspectiva académica en la Universidad de Talca, he sido testigo de la fuerza transformadora de la colaboración. El Seminario Ciudades 2023 es prueba palpable de que cuando unimos fuerzas – universidades, gremios, empresas privadas, servicio público, sociedad civil y academia – podemos dar forma al futuro de nuestras ciudades. Esta colaboración no sólo impulsa el desarrollo urbano, sino que también enriquece la formación de nuestros estudiantes, preparándolos para ser profesionales íntegros y comprometidos con la sociedad. Unidos, abordamos los desafíos y oportunidades de Talca y la región del Maule, desde la revitalización de nuestros cascos históricos hasta la conectividad. Esta es la esencia de la vinculación con el medio, donde aprendizaje y servicio van de la mano por el bienestar de nuestra comunidad”.
Link fotos: https://drive.google.com/drive/folders/1niZir08KBxtvQx6704KUjxa4_8ivYCA4?usp=drive_link
María Inés Marín
Encargada Comunicaciones y Eventos
CChC Maule
Cámara Chilena de la Construcción
1 Sur 690 oficina 310
Teléfono: (02) 5887380
comunicaciones.talca@cchc.cl /www.cchc.cl


15 de septiembre del 2021
Adelantarnos ha sido clave para hacer frente a la escasez hídrica
Los efectos del cambio climático, sumado al crecimiento que han desarrollado las ciudades y la importante sequía que se ha transformado en un problema estructural, con una condición de estrechez hídrica permanente que se ha extendido cada vez más hacia el sur, son factores que plantean un importante desafío para la industria sanitaria.
En el caso de la región del Maule, que hace algunas semanas fue declarada zona de escasez hídrica por el ministerio de Obras Públicas, las precipitaciones en la capital regional no alcanzan a las de un año normal en los últimos tres años y la cuenca del río Maule, cuenta con una baja del 58,6% en relación al 2020 en su cobertura de nieve.
Siendo conscientes de esta realidad, en Nuevosur nos hemos anticipado y desarrollado las inversiones necesarias para hacerle frente y de esta manera, configuramos un plan robusto que alcanza los $76.794 millones para el quinquenio y $24.715 millones para 2021. Este incluye 265 proyectos para los próximos cinco años y entre las iniciativas destacan la construcción de 20 fuentes subterráneas y una superficial en Constitución; aumento de capacidad de cuatro Plantas de Agua Potable y 16 Plantas de Aguas Servidas, además de la construcción de 19 estanques, entre otras. Gracias a este plan de acción, no prevemos riesgos de racionamiento, considerando que Chile es uno de los países más afectados por el cambio climático y que se estima que en 2040 la escasez alcanzará un 80%.
Ante este escenario, tenemos una gran responsabilidad con las personas que atendemos: proveer de servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a los hogares urbanos. En esta misma línea, también nos hemos definido el propósito de avanzar con el acceso universal de los servicios de agua y saneamiento, con acciones que buscan dar una solución a algunas zonas sin servicio e ir en apoyo de aquellos sistemas rurales más afectados en el escenario actual.
Hoy en la región del Maule, cerca de 80 mil personas no tienen acceso a agua continua y segura. En este contexto, nos hemos propuesto avanzar en dar seguridad hídrica a los sistemas de agua potable rural (APR) a través de un plan de acceso universal, que implica desarrollar sistemas de interconexión entre los sistemas urbanos y rurales. Esto no significa que las sanitarias avancen hacia los sistemas de agua potable rural, sino facilitar un punto de abastecimiento de agua que les permita paliar su déficit, considerando que en la Región se concentran 292 Comités de APR. En síntesis, avanzar hacia ciudades sostenibles está profundamente ligado a avanzar para que los hogares puedan contar con agua potable y saneamiento y en eso queremos ser un actor clave.
Para abordar los desafíos hídricos urge una mirada sistémica, integral y de mediano plazo que incorpore estrategias territoriales, planes gubernamentales y empresariales, investigación académica y participación ciudadana. En este contexto, destacamos el trabajo que hemos realizado a través de los Consejos Ciudadanos, en la que incorporamos a la sociedad civil para co-crear soluciones en torno al uso responsable del agua y al cuidado de las fuentes, teniendo en cuenta que la lógica siempre ha sido desde la abundancia y hoy se debe gestionar el recurso desde la escasez.

Juan Pablo González Tobar
- Gerente General de Nuevosur
- Director Junta de Adelanto del Maule.

El 30 de Abril de 2021
- Nuevosur invertirá más de $76.790 millones en los próximos cinco años
http://www.emma.cl/r/eve/RZMFUX8KELEC_91DXxJGO_87BIHLSEFGOD/
Fuente: Nuevosur S.A.